martes, 23 de diciembre de 2008

Que pague Ciudadano Kane

Debimos sospechar que esto pasaria, aunque no tan rápido. Bienvenidos al periodismo ciudadano Kane, en el que Kane no es el empresario, sino al revés. Ciudadano Kane es el lector, el que decide qué quiere encargar que se investigue. Y el que paga, por supuesto.

La idea se le ha ocurrido a un tal David Cohn. David tiene 26 años, es californiano y periodista, pero como los tiempos están muy difíciles ha decidido dejar de escribir curriculums y ofrecer sus servicios directamente al ciudadano. ¿Quieren ustedes un periodismo veraz, independiente? ¿no se quejaba usted de que los periódicos no hablaban de los temas que realmente afectan a la gente de la calle?. Pues tendrá esos temas. David se lo contará. Pero primero pase por caja.

El proyecto de Cohn consiste en un blog de periodismo local de la bahía de San Francisco, donde escribe historias por encargo de los lectores, que a su vez ofrecen pequeños donativos para la supervivencia de esta página informativa-participativa. No está mal, Obama se inventó algo parecido para combatir la potente maquinaria de recaudación de los Clinton y juntó para unos ahorrillos.

¿Funcionaría esto en España? No lo parece, a priori. Pero quizás todo dependa de una buena idea. Por poner un ejemplo, ¿Pagaría usted por saber si todos los números están en el bombo de las loterías? ¿y por esclarecer las causas de que los trenes de cercanías se averían en lugar de conformarse con los consabidos argumentos oficiales? ¿Y si perdió su empleo por llegar tarde al trabajo por culpa de esos retrasos? ¿Pagaría a un periodista para que averiguara la verdad y hacer servir el artículo como prueba de carga ante un juez?

Y una última pregunta. Si la historia que encarga el ciudadano no confirma sus expectativas, ¿presionará al periodista para que ofrezca una versión acorde con sus intereses? Y si ni por esas le hace caso ¿le dirá: estás despedido?

Como siempre, en este negocio la última frontera es la honestidad. Y eso lo marcamos nosotros. Pague quien pague y caiga quien caiga.

Y Felices Fiestas

martes, 16 de diciembre de 2008

Sillas vacías: estar o no estar


En el diario digital Pasadena Now cada vez hay más sillas vacías. A su editor se le ocurrió externalizar la información local a... La India. Sí, has leído bien.
No sé si para un diario local eso es lo más parecido a vender el alma al diablo. Pero si no lo es, desde luego que es lo más parecido a perderla. Dicen sus responsables que así ganan en rapidez, que puede montarse una información nocturna de la costa oeste de EEUU a la luz del día en Bombay y así llegar a la web antes que la competencia...y encima siendo más rentables.
Pero más allá del experimento, sin duda técnicamente impecable desde el punto de vista de control de costes, queda la duda -la gran duda- de si es periodismo aquello que no se escribe desde el lugar de los hechos. Desde luego pueden escribirse noticias a 1.000 kilómetros de distancia. Una fuente puede estar informándote de que van a haber despidos en la empresa X desde una playa paradisíaca en el sur de Asia. También puedo reescribir un comunicado de Barcelona desde un cibercafé de A Coruña.
¿Pero es eso periodismo?, o mejor dicho, ¿eso es todo lo que se nos ocurre? Ser o no ser, eso dicen los pedantes cuando creen que se están jugando algo. Estar o no estar. Ese es el dilema que nos tendríamos que estar planteando cada mañana... Sea en Pasadena, sea en Bombay

lunes, 24 de noviembre de 2008

Antes de la batalla


Malos tiempos vienen. Un rumor viene de lejos pero cada vez suena más cercano. Un rumor onomatopéyico con sonido de "ere". ¿Nacerán flores de la tragedia o acabaremos todos bajo el lodo?

Por si acaso, antes de la batalla -si es que estamos en condiciones de presentarla- te recomiendo que leas este artículo de, una vez más, el gran Enric González

martes, 18 de noviembre de 2008

El Kennedy de Youtube

Es el Kennedy de Youtube. Si JFK no puede entenderse sin la televisión, la irrupción del presidente electo Obama no podría valorarse en su justa medida sin tener en cuenta que ha protagonizado la primera campaña viral de la historia.

Su primer discurso como presidente electo, en un despacho y con aire presidencial, ha sido emitido exclusivamente para You tube, como bien apunta el blog de Enrique Dans.

Así que bienvenido Obama, príncipe de Youtube.

martes, 11 de noviembre de 2008

Discursos en papel.

Obama ganó y pronunció un discurso en Chicago que dió la vuelta al mundo. Vi su intervención en internet y era realmente emotivo no sólo escuchar el conciliador mensaje del presidente electo, sino sobre todo ver la expresión de esperanza en los rostros de la gente, las lágrimas de Jesse Jackson, ese aroma invisible que recorría cada palabra de Obama y que sólo los momentos históricos saben inspirar.

Al día siguiente algunos periódicos dedicaban una página entera a recoger la totalidad del discurso. Pasé de largo. ¿Iba a experientar lo mismo después de ver aquellas imágenes? No, sin duda. Si yo hubiera sido el director de un periódico no lo hubiera hecho. En todo caso, hubiera preferido que alguien explicara en esa misma página los sentimientos que le habían despertado el discurso visualizado del nuevo líder mundial. Por eso sí que vale la pena invertir un euro.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Y ahora volverá el Periodismo "low cost"

Mañana votamos. Es una metáfora, desde luego, pero las elecciones de EEUU de mañana han sido más seguidas, por tierra, mar y aire, que , por poner un ejemplo, las últimas generales, municipales y europeas juntas.

Obama ya está en nuestros corazones y en la memoria colectiva, como en su día Clinton, o Reagan, o hace más tiempo Kennedy. Mac Cainn... o mucho me equivoco o su nombre dentro de cuatro años será tan recordado como el del adversario republicano al que se enfrentó por última vez Bill Clinto. ¿Alguien lo recuerda?

Pasarán estas elecciones y EEUU seguirá en el "top" de la atención mediática, pero quizás quede un pedacito de espacio en los medios para preguntarnos qué fue de aquella crisis de Somalia, si en Etiopía siguen muriendo de hambre o si en Bolivia los campesinos siguen encantados, o no, con su presidente.

Las grandes estrellas del periodismo regresarán a sus mullidos sillones y las agencias informativas volverán -aunque nunca dejaron de hacerlo, pero ahora sus crónicas no caerán a las papeleras- a poner en el mapa esas miserias que quedaron en tercer plano desde el minuto en el que Obama proclamó "yes we can".

Y esa es la diferencia entre una agencia informativa y un portal de noticias. Las agencias ofrecen algo más que noticias, aseguran una garantía de continuidad informativa. No sólo qués, sino muchos por qués y cómos.

El gran Enric González lo ha explicado hoy magistralmente en su columna de El País: atención señores, vuelve el periodismo low cost, ese que practican las ONG, los misioneros y las agencias informativas.

jueves, 30 de octubre de 2008

Y vinieron las lluvias

No tengo ni idea de muchas cosas, y si de algo puedo presumir en este terreno es de mi ignorancia sobre el cambio climático. Me sale de natural creerme a Al Gore, pero también en su día me creí más o menos de Fukuyama... y en fin, la historia ahí sigue.

Ante la duda la praxis, dicen. Esta semana he pasado de la ropa de verano al abrigo en veinticuatro horas. Por fin un final de octubre como los de cuando era niño, un octubre de lluvias y frío. Lo que no me encaja es que, cuando era niño, las temperaturas no se desplomaban en veinticuatro horas.

¿A qué aferrarse?,¿abrazo la doctrina Al Gore o me apunto a la de Aznar? ¿Existe una tercera vía, acaso? Miro por la ventana. Dice la mujer del tiempo que vienen lluvias.

sábado, 25 de octubre de 2008

La madre de todas las crisis

Almuerzo con el presidente de un banco. Asunto de la conversación, ¡cómo no!, la crisis. Un periodista explica que lo que ocurre es que no hay memoria, que a mediados de los setenta sí que había una crisis de caballo.

El banquero corta en seco el debate. "Estás ante la crisis más profunda que has vivido en tu vida". El periodista replica que la crisis de los setenta, etc. El banquero insiste: "por la edad que más o menos adivino que tienes estoy seguro de que esta es la peor crisis que has vivido en tu vida. Y por lo que veo aún no has cumplido los cien años".

El silencio puede cortarse. Esta comida no va a sentarme bien.

jueves, 23 de octubre de 2008

Explícamelo a lo Leopoldo

La primera vez que oí hablar de Leopoldo Abadía fue en un comedor del Iese. No tardé ni cinco segundos en entender que ahí había una historia que contar: profesor jubilado de esta escuela de negocios, 71 años, "bloggero" por accidente y autor de un artículo en el que se explicaba la crisis subpryme como si tuvieras que hacérselo entender a un chaval de doce años .

Corrí a la redacción y busqué aquel artículo, La crisis Ninja y me dije que había que entrevitarle. A través de la eficiente responsable de comunicación del Iese, Ana Sesé, obtuve su número de teléfono. Leopoldo me citó en su casa y el resto fue coser y cantar...O mejor dicho, escuchar. Porque muy pocas veces he asistido a tanta elocuencia en la manera de explicar l economía. Quizás sólo Fuentes Quintana.

Mañana será la estrella en el salón Borsadiner. Si puedes no te lo pierdas. Este señor es un verdadero crack.

lunes, 20 de octubre de 2008

Soros y los "matadores" del mensajero

En las últimas semanas el presidente de un banco y el director general de una caja de ahorros me han hecho una observación parecida: la crisis financiera se ha sobredimensionado porque la gente está recibiendo información económica las 24 horas del día.

O sea, que internet tiene la culpa. Otra vez matando el mensajero. Me suena a viejas excusas.

Ya en el 92 (ver siglo pasado) escuché a algún que otro financiero y empresario decir que buena parte de la sensación de crisis la tenia la proliferacion de diarios económicos. Eran los mismos que, unos años más tarde, culpaban del pinchazo de la burbuja tecnológica a los "new kids on the block" que campaban sin corbata por la sacrosanta alfombra de los parkets de bolsa. Y ahora hay que pedir cuentas a los portales financieros, a las agencias de noticias o a las ediciones digitales de los diarios.

A todos ellos les remito a la opinión de alguien a quien sin duda harán más caso que a mi. En el cuaderno Negocios de El País a George Soros (el que se zampó la libra esterlina en un par de tardes en 1992) le preguntaban si la existencia de noticias financieras de 24 horas amplificaban y exageraban la crisis. Soros respondía que en algo aceleraban el proceso, pero que en el siglo XIX no existía la televisión por cable de 24 horas y sin embargo se producían las mismas burbujas.

Sabias palabras. O simplemente sentido común.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Contar historias, así de sencillo

Leo en La Vanguardia que Pulitzer Center y YouTube han lanzado un concurso para aspirantes a reporteros. Pretende animar a la producción de videos cortos y de clalidad sobre noticias que habitualmente "no tienen hueco" en los medios tradicionales.
Los diez primeros trabajos recibidos hasta el 6 de octubre serán elegidos por Pulitzer Center y deberán tratar sobre un personaje de relevancia en su comunidad, mientras que en una segunda fase Youtube seleccionará los cinco mejores videos que reflejen una historia local con repercusión internacional. Tiempo máximo: 4 minutos.
Si hay algo que me llama la atención de esta convocatoria es la combinación de los hechos locales y su proyección como hecho internacional. Hasta ahora, el periodismo sólo admitía en su selecto club de noticias internacionales los hechos locales siempre y cuando estuvieran teñidos de sangre, morbo o sexo. Sólo así era posible que nombres como Puerto Hurraco, Alcasser o Fago se colaran de una patada en los medios de comunicación extranjeros.
Esperemos que esto no se repita en la era internet 2.0, ni en la 5.0. Si un argumento me atrae especialmente del periodismo de YouTube, por decirlo de una manera simplificada, es la posibilidad de contar historias cercanas pero interesantes, atractivas al margen de la agenda política, cultural o social dictada por las entidades "oficiales". Sólo por eso vale la pena apostar por el formato video como herramienta periodística. Contar historias, así de sencillo.
Pero si en lo que acaba todo esto es en producir "videos de primera"; es decir, morbo, sucesos chuscos y personajes "frikys", dejémoslo correr y dediquemos nuestras mejores energías en otras cosas. Sólo por eso vale la pena destacar los objetivos de este premio.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La palabra justa

Leo en El País:

"Los periódicos son objetos insustituibles, cuya lentitud es una garantía para decir la palabra justa y profundizar, un antídoto para este tiempo veloz en el que la objetividad ha muerto". Lo dice Concita de Gregorio, directora recién llegada al diario L' Unità , órgano de prensa del Partido Comunista italiano.

Reinvindicar la lentitud en un periódico puede sonar a estrategia suicida o a un ataque irremediable de nostalgia. Lo parece a primera vista. Pero ¿y si tuviera razón?

La frase tiene su miga. Puede parecer, en una primera lectura, que está defendiendo el modelo tradicional del periodismo escrito. ¡Dejádme tiempo para pensar este artículo!. Pero quizás puede leerse entrelíneas que los periódicos, si quieren seguir existiendo en papel, deberán emplear de una vez por todas su músculo en internet y confiar su alma a la edición escrita. Eso supone que toda la información a la red, y el análisis al papel. Si quieres comprar mi alma vete al quiosco y tengo un precio. Pero si lo que quieres son noticias, declaraciones, cortes de voz, imágenes...Amigo, búscalo tu mismo en la red. Y además gratis.

Suena duro, lo reconozco, pero a veces la única manera de salvar tu alma consiste en desprenderse de todo lo que llevabas encima hasta ahora. Y yo estoy convencido de que los buenos periódicos, como las buenas canciones, seguirán existiendo siempre que vayan directos al corazón, o en este caso, a la inteligencia. La palabra justa, pues. Y el resto a la red, que no es pecado.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Periodismo nómada

El periodismo, o mejor dicho, los periodistas, tenemos ante nuestras narices el principal desafío y a la vez la mejor oportunidad que se nos ha presentado en los últimos treinta años. Este desafío tiene un nombre, internet, y esta oportunidad la llamaré, de ahora en adelante, periodismo. ¿Acaso lo que hacemos ahora no lo es? Por supuesto que sí, pero hacemos buen periodismo escrito, buen periodismo radiofónico, gráfico, televisivo. También hacemos mal periodismo, pero de eso ya habrá tiempo para comentar. El reto, perdón, la oportunidad, es adaptarnos a la convergencia de todos estos "ismos" y, sobreviviendo al intento, hacer periodismo, buen periodismo.

No me gusta el término ciberperiodista, me recuerda a las viejas películas de Schwarzenegger http://www.blogger.com/(%20http://es.wikipedia.org/wiki/Arnold_Schwarzenegger, ni el de periodista multimedia, porque otra vez estaríamos haciendo reduccionismo. Mucho menos me gusta el término "periodista orquesta", por facilón y por incorrecto, ¿Por qué hay que llevar una grabadora si vas a una rueda de prensa con una cámara queya capta audio? ¿Hay que llevar una cámara de fotos cuando las videocámaras ya capturan imágenes fijas cada vez con una mayor calidad?



Por eso prefiero seguir hablando de periodistas, porque de lo que se trata es de seguir haciendo periodismo, que nos hagamos con esos instrumentos tecnológicos, cada vez de más fácil manejo y más livianos, que les miremos fijamente a los botones y les digamos: Aquí estamos. Sólo eres una máquina. Tú no mandas, sino que manda mi cerebro, y mi mirada y mi experiencia y mi palabra. En definitiva, que internet es una herramienta que el periodismo debe dominar, y no al revés.



Periodismo, pues. Este es el reto. Tomar las riendas de nuestro compromiso de informar de la manera más sencilla, honesta y clara posible. Y esos valores , de los que tanto nos vanagloriamos los periodistas formados en la prensa escrita, tenemos que seguir practicándolos a partir de ahora con cualquier herramienta que sea útil para explicarnos a través de la red. Los periodistas somos hoy nómadas, ya no vivimos ni viviremos instalados en un sólo soporte, sino que emigraremos de uno a otro con el objetivo de explicar mejor nuestras historias.

Pero esto no es tan fácil como parece. Para empezar, insisto: internet es una herramienta, y si usas un martillo para clavar una chincheta, allá tú. Pero su uso corresponde a los humanos. No citaré nombres, pero leí hace unos días en El Periódico de Catalunya http://www.elperiodico.com/ que una noticia difundida por una agencia de noticias devaluó un 75% las acciones de una conocida compañía aérea de Estados Unidos. El caso es que la noticia, que anunciaba la bancarrota de la aerolínea, había sido publicada ¡en 2002!, pero una búsqueda en Google sin el consiguiente trabajo de verificación situaba la quiebra en 2008.

O sea, que Google es una herramienta fantástica para los periodistas. La de cajas de archivo que hemos podido tirar a la papelera gracias a su sistema de búsqueda. Pero el cazador de noticias en Google no puede ir disparando a todo lo que mueve. Así que pongamos primero de todo el periodismo, y a partir de ahí seguiremos hablando de internet.

Y lo demás son mandangas.

Teletip@os (Teletipo nómada)

Porque busqué por ahí un blog que sólo hablara de agencias de notícias.



teletipeando

Explicar historias complejas con fórmulas sencillas. Escribir menos sin dejar de explicar más. Calidad = credibilidad